Raíces Radio

martes, 31 de diciembre de 2013

Desafiando a la muerte

Por ANUFO MATEO PÉREZ

Un grupo de jóvenes habíamos decidido hacer una travesía por la cordillera Central, sin proponérnoslo, para desafiar a la muerte. En mayo de 1966, el día del árbol, iniciamos el viaje en un viejo autobús desde San Juan de la Maguana hasta Constanza, tomando el escabroso camino que atraviesa a San José de Ocoa.

Se trataba de un grupo de boy scouts, que deseaba la vivencia de cómo llegar al Cibao, sin tener que hacer la ruta obligada por Santo Domingo ni la carretera Internacional.

Estando entre montañas y precipicios y casi al oscurecer, el chofer se desmontó, y moviendo la cabeza de un lado a otro, dijo que no seguiría esa ruta tan peligrosa y que prefería devolverse.

Con pasión convencimos al conductor del vetusto vehículo a continuar la marcha.

En un ambiente húmedo y frío, bajaron los scouts de mayor edad, y quitando rocas y otros obstáculos del camino, iban haciendo el trillo para continuar el viaje entre precipicios y elevaciones monumentales hasta llegar a las Pirámides. Pasado el susto, todo se hizo más fácil y llegamos a Constanza.

Desafiando a la muerte, habíamos llegado al valle encantado con olor a rosas y pintado de montecasinos, donde casi siete años antes, -el 14 de junio de 1959- había pisado un puñado de valientes que, procediendo de Cuba, aterrizó bajo el mando del excapitán Juan de Dios Ventura Simó, para combatir la dictadura trujillista.

En un gigantesco vivero de plantas endógenas nos encontramos con el presidente provisional de la República Héctor García Godoy, a quien todos de buenas ganas estrechamos la mano, minutos antes del inicio del acto donde se dejaba inaugurada una jornada de reforestación.

Hace unos años, escribí una crónica para tomarle el pelo a los lectores del diario digital Barrigaverde.net, narrando que un viejo sueño se hacía realidad con el inicio de los trabajos de la autopista Sur-Cibao, la cual sería de cuatro carriles, con túneles, paradores y un trencito que llevaría a turistas desde esa vía hasta el pico Duarte de la Cordillera Central.

Como siempre ocurre, muchos lectores no llegaron al final de la crónica, ignorando que se trataba de una broma el día de los Santos Inocentes, siendo 28 de diciembre. Llamadas telefónicas, faxes y correos electrónicos se entrecruzaban desde Estados Unidos, Europa, América Latina y otras latitudes. El Asunto, tomado en serio, se esparció como reguero de pólvora.

El obispo de la diócesis de San Juan, monseñor José Dolores Grullón Estrella, un sanjuanero nacido en Guayabal de Santiago de los Caballeros, antes y después de la broma y siguiendo el trillo de los animales que van y vienen del Cibao, ha insistido como un Quijote en hacer ese camino a pico y pala desde la comunidad rural de El Ingeñito.

Por iniciativa del senador de la provincia San Juan, Ramón de la Rosa, la broma se va convirtiendo en verdad, y acaba de ser acogida por la Comisión de obras públicas del Senado. Tengo la certidumbre de que en algunos años, muchos sureños comenzarán a hablar con la “i” y otros tantos cibaeños con la “r”.

14 de septiembre, 2008.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Personajes de ficción

Por ANULFO  MATEO PÉREZ

Cuando el escritor escocés Robert Louis Stevenson, escribía la novela “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886), una noche tuvo una pesadilla, y por sus gritos desesperados fue despertado por su esposa, a quien de inmediato le enrostró, furioso: “¿Por qué me has despertado?; estaba soñando un dulce cuento de terror”.

Pretendía incluir su vívida ensoñación en esa obra, la cual trata de un abogado, Gabriel John Utterson, quien investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.

El Dr. Henry Jekyll sufre un trastorno disociativo de la personalidad, y en ocasiones se transforma en Edward Hyde. El escritor deseaba incorporar la dualidad del bien y el mal en la historia.

“En busca del tiempo perdido” es otra gran novela, escrita por el francés Marcel Proust, que se inicia “Por el camino de Swann”, continúa “A la sombra de las muchachas en flor” y termina con “El tiempo recobrado”. 

La obra de Marcel Proust está teñida de una gran reflexión sobre el tiempo, memoria, arte, pasiones, relaciones humanas y su condición homosexual, cuyo descubrimiento se tornó en un agravio a su honor.

Su amante fue Lucien Daudet, hijo del escritor Alphonse Daudet, y su relación más que censurada por la aristocracia, se convirtió en escándalo para una época (1895) en que no se dudó en condenar a Oscar Wilde.

Y desde esa dimensión nos transportamos a la cotidianidad dominicana, escudriñando el caso “Claudio Nasco”, a todo lo que le antecede y sucede, para deambular por los sueños de Pedro Mir.

Decid al viento los apellidos de los ladrones y las cavernas… Los que la roban no tienen ángeles/ no tienen órbita entre las piernas/ no tienen sexo…,  un país Material. Matinal. Y desterrado.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Imperio omnipresente


Por ANULFO MATEO PÉREZ

El dominio del mundo ha sido una quimera desde antes que se conociera el Estado como superestructura de la sociedad. Los imperios lo han intentado y lo intentan con el propósito de hacer realidad sus demenciales egoísmos que desean expresar con el saqueo de los recursos naturales de uno a otro confín de la tierra, sin que le limite ninguna frontera.

En sus afanes por controlar ideológicamente la humanidad, la clase dominante y los órganos de poder en los países de mayor desarrollo del sistema capitalista, han impuesto sus dictámenes mediante planes muy bien elaborados, usando el conocimiento científico, el desarrollo de la comunicación y la fragilidad de la conciencia ante la manipulación de la realidad.

Cuanta verdad encierran las palabras de John Lennon: “Nuestra sociedad está dirigida por dementes con objetivos dementes. Creo que estamos siendo dirigidos por maniáticos para fines maniáticos y creo que me pueden encerrar como demente por expresar esto. Esto es lo que es demente”.

Lennon fue asesinado el 8 de diciembre de 1980 por Mark David Chapman, a quien se consideró sujeto de control mental de la CIA.

Las agencias de noticias, muchas de ellas creadas por los órganos de inteligencia imperial, hacen su trabajo metódicamente. Nos aguijonean  constantemente con sus textos aviesos y manipuladores, empleando para esos fines a nivel global hasta las tiras cómicas de los diarios.

Por eso, la verdad es la primera víctima de todo cuanto acontece en Irak, Afganistán, o en la reciente masacre contra las FARC en territorio de Ecuador.

La omnipresencia del poder imperialista se hace afectiva a través de esos medios, por lo que al mismo tiempo pueden estar en todas partes con el mismo mensaje e idénticos propósitos. Lo que  acontece en Lhasa, capital del Tibet en China Popular, es un ejemplo de la conspiración de la CIA, quien ha llegado a entrenar a monjes tibetanos en otros territorios para lo que hoy es noticia en el Mundo. Se proponen el boicot de los Juegos Olímpicos en el gigante asiático.

Nancy Pelosi, presidenta del Parlamento y número dos de EEUU en la jerarquía política, afirmó que la respuesta de China frente a esa conspiración es “un desafío a la conciencia del Mundo entero”, callando la verdadera historia del actual conflicto, que se remonta antes del triunfo de la Revolución en 1949, guiado por Mao Tsé Tung, y a los acuerdos, mediante los cuales se considera al Tibet una provincia autónoma de ese vasto país.

La mentira es una de las armas del imperio. Su política: Conquistar el Mundo. Impulsa guerras y estimula movimientos separatistas con fines de expansión geopolítica, como los que auspició a raíz de la Segunda Guerra Mundial en Corea, Vietnam, Alemania, China (Tibet-Taiwán), Angola (década de 1980), en Rusia (Chechenia), Yugoeslavia, o lo planeado para el estado de Zulia y la cuenca del Orinoco en Venezuela, ricos en hidrocarburos.

El Vampiro está en crisis, anda sediento de sangre, ¿o de petróleo?

30 de marzo, 2008.

Marihuana y legalización



Por ANULFO MATEO PÉREZ

I

La propuesta de legalización del cultivo y consumo en Uruguay de la Cannabis Sativa, mejor conocida como marihuana, ha encendido de nuevo la discusión sobre el tema. Unos a favor de la legalización y otros que se mantenga la prohibición, armados de argumentos económicos, sociales y sanitarios.

Es razonable precisar que se trata de un tema delicado, porque el cultivo, tráfico, venta y uso de la resina (hachís) y hojas de esa planta tienen un impacto negativo sobre la salud de millones de personas en todo el planeta.

No se discute de si el uso tiene efectos medicinales, porque quienes se oponen a la legalización enfatizan sobre el cambio del “set de actitudes” de la sociedad respecto al uso de drogas, efectos colaterales y adicción.

No se trata de ponernos a la moda favoreciendo su comercialización, como el tabaco, porque ya hace décadas los países que asumieron el uso “regulado” han recibido el impacto negativo de esa política.

Se habla de una supuesta inocuidad de la marihuana, cuando se compara con el tabaco, alcohol, cocaína, heroína, LSD y el “popular” crack, pero la realidad es que su uso es la puerta de entrada a estas últimas.

La generalidad de los psiquiatras nos oponemos al cultivo y legalización de esa droga, y de tantas otras, porque es demostrable que su uso perjudica desde el punto de vista biopsicosocial.

El Delta -9- Tetrahydrocannabinol, principio activo de la planta, provoca el “Síndrome amotivacional”, aislando al paciente y alejándolo de sus intereses primarios, como ocurre con la esquizofrenia.

Entre los signos detectables del uso de la droga está la congestión de las conjuntivas, sequedad de boca y garganta. Sus efectos inducen, por ejemplo, a los accidentes de tránsito, porque bloquea la coordinación visuo-motora.

II

Lo penoso es que la lucha contra las drogas se haya instrumentado como ariete político desde los centros de poder mundial y que desde el ámbito progresista se responda con una posición antagónica simplista, anticientífica y errática, como es la legalización del cultivo, comercio y consumo de la marihuana.

La reciente aprobación en Uruguay de la ley que permite cultivar, expender y usar el cannabis sativa, es una decisión lamentable, que raya más allá de la ingenuidad y la inmadurez política.

Unos 37 años del uso tolerado de marihuana en los "coffee shops" de Holanda, Suecia, Alemania, Portugal, entre otros, ha demostrado que legalizar esa droga no revierte el tráfico ni los altos niveles de consumo.

Al contrario, el flagelo se ha expandido y sus efectos negativos sobre la salud física y mental de sus ciudadanos se han multiplicado significativamente, sobre todo entre los más jóvenes.

Según la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, el cannabis es la sustancia ilícita más consumida mundialmente: existen entre 119 y 224 millones de usuarios en todo el mundo.

Apenas el pasado jueves, la Fiscalía belga reveló que una serie de allanamientos en ese país, Holanda, Alemania, España e Italia permitió desmantelar una red de narcotraficantes, incautando unos 410 kilos de cocaína.

La droga, traficada desde América del Sur hacia el mercado europeo, ha logrado multiplicar su demanda, entre otras causas, por el cambio del “set de actitudes” de esas sociedades, que ahora son más permisivas al consumo.

La legalización de la marihuana es un intento fallido contra el tráfico de drogas y sus consecuencias. No olvidar que ese lucrativo e ilegal negocio beneficia a enclaves de poder en todo el mundo. Se imponen otras estrategias.

III

Tal es la fortaleza de las organizaciones mafiosas que patrocinan el narcotráfico, que las estadísticas internacionales consideran que a nivel global blanquean cifras tan altas de dinero, que representan entre el 3% y 5% del producto bruto mundial, con la connivencia de enclaves del poder financiero.

Para enfrentar con éxito la producción, tráfico, venta y consumo de drogas se requiere de políticas integrales, que tomen en cuenta, entre otras, la seguridad nacional, educación y aplicación rigurosa de la ley.

Son necesarias políticas inclusivas en el orden económico-social, niveles satisfactorios de los índices de crecimiento humano y combatir con firmeza la incursión del narcotráfico, alejadas de la manipulación política.

El consumo de drogas no es un problema en Cuba, porque el Estado ha enfatizado en esa “política integral”, que incluye la legislación que lo prohíbe y la educación para impedir su uso y adicción.

No se debe minimizar la toxicidad de la marihuana, para justificar la legalización, porque además de los síntomas y signos (agudos y crónico), esa droga “blanda” daña la sustancia blanca cerebral.

Mediante estudios de neuroimagen, científicos australianos han demostrado alteración microestructural vinculada con el consumo de cannabis a largo plazo, en adolescentes y adultos jóvenes.

La resonancia magnética y las técnicas cartográficas más avanzadas demostraron que esos consumidores de marihuana tenían afectadas estructuras cerebrales como el hipocampo, cuerpo calloso y fibras comisurales.

Lo pertinente es mantener la legislación que permite el uso del cannabis sólo en los ensayos clínicos, encaminados a delimitar científicamente su posible prescripción terapéutica, sin dañar la salud humana.

Diciembre, 2013.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Liborio Mateo

Por ANULFO MATEO PEREZ

Previo a su liderazgo mesiánico, Liborio Mateo lucía introvertido, de poco hablar y tranquilo. Era de baja estatura, mulato, pelo crespo, frente amplia, ojos claros, pómulos salientes, de copiosa barba y abundante bigote. 

"Parecía un hombre tonto", afirmaban quienes le conocieron. Desapareció de La Maguana sin dejar huellas y dos años después regresó con prédicas mágico-religiosas, "visiones" de cuanto sucedería en el futuro y "poderes" para realizar grandes "milagros".

Cuentan de resucitaciones: "Mi compadre tenía una mula que había muerto de forma misteriosa y buscamos a Liborio para que fuera a verla. Llegamos al lugar, se quedó mirando al animal, se carcajeó, y golpeando la mula en la zanca con la palma de la mano derecha, le dijo: '¡Párate, pendeja!'... y en seguida se paró".

Las leyendas corrían como el viento y se multiplicaban los visitantes, procurando los "milagros de sanación". Brujas y zánganos, llegaban de forma "encubierta" a probar y a desafiar su "poder" y eran "tumbados hasta vomitar la sangre", exorcizados por él con golpes de palo de piñón.

Crecía su "prestigio" rápidamente y al vincularse a políticos nacionalistas de la zona, llamó la atención de las tropas interventoras estadounidenses (1916-1924) que le persiguieron para terminar con el movimiento.

Al paso de los marines por los caseríos formados por bohíos de cana y de yagua, incendiaban los que encontraban deshabitados, al presumir que sus dueños se habían sumado al movimiento oliborista. La quema era castigo y advertencia a los lugareños.

Luego de capturado Liborio, el capitán Williams ordenó su fusilamiento y posterior traslado a San Juan de la Maguana. La marcha se hacía difícil. El camino era irregular y llovía sin parar. Su cadáver fue transportado en "parigüela" (dos varas a ambos lados de los costados, sogas y yagua donde descansaba su cuerpo) tirado por un animal, a la usanza del viejo oeste norteamericano.

Fue mostrado en la plaza pública, luego los soldados le dieron sepultura en el cementerio local, pero al otro día su cadáver "desapareció", lo que hizo sospechar que lo trasladaron a otro lugar para impedir la peregrinación. Sin embargo, muchos interpretaron el hecho como un acto de resucitación. 

Nacía el mito de Liborio Mateo en la Maguana y se irradiaba a las comunidades vecinas para proyectarse en toda la Región. Se hizo acompañar de Juan Samuel, su "apóstol" predilecto; joven, de mediana estatura, de tez oscura, armado de revolver para protegerle.

A pesar de la represión desatada por las tropas de ocupación y de la muerte de Liborio, sus seguidores se multiplicaron y tras la partida del Ejército de Estados Unidos, el lugar volvió a ser visitado.

Otros curanderos siguieron sus prédicas y decían trabajar con "el poder y espíritu" de Liborio, antes de que surgiera el movimiento de Palma Sola que se inspiraba en sus enseñanzas. Gozaban de prestigio y eran visitados por gentes humildes y de alto nivel social.

Tras la muerte de Trujillo el 30 de mayo de 1961, surge el Consejo de Estado y en 1962 repunta el oliborismo con los Mellizos de Palma Sola, concitando la atención de miles de personas, de la Iglesia Católica y de los representantes de Estados Unidos, en un momento de absoluta incertidumbre económica, social y política.

Palma Sola, ¿Historia o mito?

VIVENCIA

Pasaban los vehículos en caravana, atiborrados de pasajeros. Tantos ocupaban sus asientos, que algunos viajaban en los estribos de las camionetas y en los maleteros abiertos de los automóviles, en estos últimos asidos de las tapas para mantener alguna seguridad. Luego retornaban prácticamente vacíos, con sus conductores y algún ayudante.

Desde el jueves de cada semana, muy tempranito en la mañana, se podía escuchar el fluir intermitente de su paso, provocado por los cánticos a su líder-mesías. Gente por lo general de extracción muy humilde viajaba a rendir culto de forma muy devota, que rayaba en el fanatismo, a quien le salvaría de enfermedades, inseguridades y penurias, luego del anuncio de que el mundo terminaría en una fecha muy próxima.

Se decía que el que estuviera ausente del lugar de adoración no se salvaría del fuego de la destrucción, del cataclismo que sufriría la humanidad por todos los pecados cometidos. El que no tuviera fe moriría y su alma penaría para la eternidad. Entonces se podía comprender que, entre otras causas, fe y temor era lo que empujaba a la gente a correr al inhóspito lugar, como la abeja al panal.

Curiosa y suspicaz era la conducta del personal de recepción de los visitantes. Solicitaban la cédula para anotar los datos más relevantes y luego interrogaban referente a la membresía partidaria. Si no se tenía filiación, entonces era inscrito sin la debida autorización, en el Partido Nacionalista Revolucionario Democrático (PNRD), liderado por el ex general Miguel Angel Ramírez Alcántara.

Luego de esos requisitos se podía pasar al interior del recinto y participar en los ritos con toda libertad, excepto al lugar sagrado donde se encontraba meditando y orando "La Purísima", personaje "sagrado" que vestía totalmente de blanco y en ocasiones posaban sobre su cabeza y hombros, con serenidad increíble, algunas palomas del color de su vestido.

Los "Mellizos de Palma Sola", oriundos de Las Matas de Farfán, habían decidido continuar con fervor la "misión" de Oliborio Mateo, hasta ese momento el personaje mítico-popular más importante de la región durante los últimos 50 años y que devino en guerrillero perseguido por los marines norteamericanos en 1922 y quien fuera herido, apresado y fusilado por un pelotón al mando del capitán Williams, quien comandaba en la zona las tropas estadounidenses de ocupación.

Su valladar más inmediato fueron las escarpadas montañas de la Cordillera Central, al norte de San Juan de la Maguana. En la "Hoya del Infierno" se detuvieron sus pasos y los de sus seguidores al recibir la noticia de que su hijo, que marchaba en la retaguardia había sido herido por sus persecutores, y, como han hecho todos los jefes guerrilleros que han perecido en combate, volvió sus pasos para defenderle bajo la premisa de que: "Donde muere un hijo mío, muero yo".

La masacre de Palma Sola

Los hechos ocurrieron el 28 de diciembre de 1962, Día de los Santos Inocentes. Sonó un disparo y desde ese momento las fuerzas policíaco-militares, los oficiales al mando y las autoridades civiles reaccionaron de manera desorganizada. Por instinto trataron de reencontrarse en el punto desde donde se había accionado el arma.

En ese momento, el general Miguel F. Rodríguez Reyes le comunica al doctor Miguel Tomás Suzaña Herrera, procurador de la Corte de San Juan: "Corre Suzaña, que aquí no puede haber heridos ni muertos". Interrumpía de esa manera el diálogo que sostenía con uno de los Mellizos y la "Purísima".

De inmediato se dirigieron al lugar desde donde provenía el disparo. El doctor Suzaña tomó la delantera; el general le siguió los pasos. Un militar que le observa de frente le advierte que un campesino le persigue armado de un cuchillo, y el mismo militar le dispara y lo mata, y le informa que el general Rodríguez Reyes ha sido atacado por otro presunto campesino, confirmándose luego que había muerto en el acto.

La noticia es conocida de inmediato; se inicia la confrontación masiva entre campesinos armados de palos y armas blancas y las fuerzas militares que habían llegado en ese instante desde Bánica a reforzar la pequeña avanzada policíaco-militar. Una balacera en fuego cruzado produjo cientos de víctimas mortales del bando liborista y algunos heridos entre las fuerzas regulares del Ejército y la Policía.

Mi hermano Marino, que conducía el vehículo del entonces coronel policial Guillermo Guzmán Acosta, había sido herido de un disparo en el pecho, el proyectil le penetró por la tetilla izquierda y salió por la axila del mismo lado. En esas condiciones y acompañando al oficial salieron del lugar bajo una "lluvia de balas". Con su mano izquierda hacía presión sobre su herida y con la derecha conducía el vehículo hasta llegar al hospital de San Juan de la Maguana.

Por su parte, el coronel Caamaño recibía asistencia en el hospital de Las Matas de Farfán, que entonces era dirigido por el doctor José Rodríguez Soldevila, quien semanas antes había servido de guía hacia Palma Sola a los periodistas de El Caribe Radhamés V. Gómez Pepín y Félix A. Gómez.

Previo a la masacre, hubo una campaña mediática desde un sector de la Iglesia Católica que condenaba las prácticas mágico-religiosas del movimiento liborista y lo acusaba de auspiciar el desorden e imponer la "lascivia y concupiscencia" en Palma Sola. Desde el Consejo de Estado se alentaba la acusación de que el movimiento recibía orientaciones de los remanentes de la tiranía trujillista, y podía ser causante de la crisis económica de la región y acopiar armas desde Haití.

Desde la embajada de Estados Unidos se "orientó" dispersar el "peligroso" movimiento, cuyo "Mesías" había sido perseguido y fusilado en 1922 por los marines durante la intervención militar (1916-1924).

El primer disparo escuchado por el general Rodríguez Reyes y el doctor Suzaña Herrera, lo realizó, según este último, el general Despradel Brache (El Maquito) quien tenía entrañable amistad con el coronel Caamaño y evitaba de esa forma que éste fuera rematado por un campesino que segundos antes lo había golpeado con un palo. El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, dos años y cuatro meses después (1965) se convertiría en el líder de la Revolución de Abril.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

El pájaro revolucionario


Por ANULFO MATEO PÉREZ


Decía en una de estas entregas, que terminada la farsa electoral, tendríamos que amarrarnos muy bien los pantalones, por lo que había significado la compra y venta de voluntades, la corrupción y lo que se nos venía encima en términos de crisis.

El presidente Leonel Fernández edificó el pasado jueves a la opinión pública respecto al mercado especulativo del petróleo, prometiendo para esta semana que se inicia el ‘aterrizaje’ sobre los agobiantes problemas domésticos.

En 1985, durante una breve estadía en Panamá, me expresaba un señor de edad avanzada, que ocupaba el mismo banco en el parque donde me lustraban los zapatos, que los dominicanos lo asombran porque sin importar el estrato social, manejan temas de economía y política con la mayor naturalidad.

Y así es. No debemos subestimar la capacidad de análisis de la gente. Ahora, el Gobierno debe dar la cara a una población que está abrumada por la dureza de la vida, la crisis alimentaria, lo ‘bronco’ que se ha puesto el dinero y la inseguridad ciudadana.

Mientras el presidente termina de preparar el mensaje que dirigirá a la nación sobre esos tópicos, les propongo que tomemos un respiro y nos quedemos con Oscar Alfaro, el poeta boliviano que murió en 1963 a los 42 años –en plena juventud–, como mueren los viejos poetas. 

El también periodista tarijeño dejó una obra inédita que Fanny Mendizábal, su viuda, viene publicando hace unos 40 años. De su autoría es “El pájaro revolucionario”, que ahora les dejo:

Ordena el cerdo granjero:
–¡Fusilen a todo pájaro!
Y suelta por los trigales
sus policías de gatos.
Al poco rato le traen
un pajarillo aterrado,
que aún tiene dentro del pico,
un grano que no ha tragado.
–¡Vas a morir por ratero!
–¡Si soy un pájaro honrado,
de profesión carpintero,
que vivo de mi trabajo!
–¿Y por qué robas mi trigo?
–¡Lo cobro por mi salario,
que Usted se negó a pagarme,
y aún me debe muchos granos!,
y lo mismo está debiendo
a los sapos hortelanos,
a mi compadre el hornero
y al minero escarabajo,
a las abejas obreras,
y a todos los que ha estafado.
¡Usted hizo su riqueza,
robando a los proletarios!
–¡Qué peligro! ¡Un socialista!
¡A fusilarlo en el acto!
Preparen, apunten… ¡fuego!
¡Demonios, si hasta los pájaros
En América Latina,
se hacen revolucionarios!

13 julio, 2008.

¡Vergüenza contra dinero!

 Por ANULFO MATEO PÉREZ

Recuerdo como me impresionó, aún siendo un niño, la irrupción de los partidos políticos en el escenario nacional dominicano, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina y la expulsión del país de los más funestos personeros de su régimen, casi al final del año 1961.

La incursión de los paleros en las residencias de los militantes antitrujillistas; las pedreas a los establecimientos comerciales y las intimidaciones a los jóvenes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4).

La puerta principal de la residencia de mi familia fue atacada a pedrada y a palo, no porque papá fuera detectado como antitrujillista, que lo era, sino porque Juan Namnún se había "quemado" como “cívico” y compartía junto a su esposa e hijos la mitad de la vivienda con nosotros.

¡Navidad sin Balaguer! Era una consigna que llenaba los espacios públicos y demandaba que uno de los más connotados colaboradores de la tiranía trujillista, el doctor Joaquín Balaguer, saliera del país.

Habían construido una plantilla de cartón y rellenaban las letras con spray verde, lo que podía interpretarse que eran difundidos por los socialcristianos “insurgentes”.

¡Vergüenza contra dinero! Otra consigna en boga, pero esta vez, la responsabilidad política era del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) liderado por el profesor Juan Bosch, quien se disputaba el poder de la nación con la Unión Cívica Nacional (UCN), representante del antitrujillismo oligárquico, a quien se le atribuía el uso de dinero para comprar conciencia.

Se vivía aún la época romántica de la política dominicana. Apenas unos meses antes habían regresado al país desde La Habana, Cuba, los más destacados dirigentes del exilio antitrujillista. Otros lo habían hecho desde Costa Rica y Venezuela.

Por el acoso de la dictadura y el aislamiento en que mantenía al pueblo dominicano, muchos creyeron que ¡Vergüenza contra dinero! era una consigna inventada por el PRD. Y esa creencia mucha gente aún la mantiene.

En realidad, la consigna había sido levantada por Eduardo R. Chibás Rivas, quien había fundado en 1947 el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).

Eduardo Chibás, líder ortodoxo cubano, levantaba ¡Vergüenza contra dinero! como consigna política y su estandarte una escoba, con la cual barrería la corrupción que había minado cada poro de la pseudorepública.

Enfrentaba Chibás a los “Auténticos”. Primero, Grau San Martín y luego a Carlos Prío Socarrás. Los acusaba de corruptos y fue emplazado por el régimen a probar su acusación. Abatido por la descomposición moral de los gobernantes y personeros y la impunidad de sus tropelías, se suicidó de un balazo en el abdomen, dentro de la cabina de la emisora cuando se dirigía al pueblo de Cuba.

El 16 de agosto de 1951, es una fecha recordada siempre en ese país por la pérdida de uno de los hombres más valerosos y honestos de la época. El infausto acontecimiento impactó tanto, que su ejemplo encendió la chispa de la radicalización de la lucha política y el posterior surgimiento de la dictadura del sargento Fulgencio Batista, alentado por las fuerzas más reaccionarias de Cuba y el auspicio, como siempre, de los Estados Unidos.
Guardando la distancia histórica y el escenario político, la República Dominicana viene transitando un camino parecido, plagado de corrupción de todos los colores, abusos contra el pueblo, entrega de la soberanía nacional, saqueo de nuestro patrimonio...

Tras largas décadas, la excepción fueron los siete meses durante los cuales trató de gobernar el profesor Juan Bosch, luego de su triunfo electoral en 1962 e interrumpido el 25 de septiembre de 1963 por un golpe militar organizado por la oligarquía “cívica”, y auspiciado, como siempre, por los Estados Unidos. Y el breve mandato de Francisco Alberto Caamaño Deñó, durante la Revolución Constitucionalista de Abril de 1965.

El Presidente Constitucional, profesor Juan Bosch, frente al golpe "cívico-militar", se dirigía al pueblo mediante carta pública, en cuyos primeros párrafos decía:

"Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.

"Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.

"En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones".

Hoy los papeles se han invertido, y los más connotados líderes "democráticos", que accionan desde las madrigueras de los partidos tradicionales y que una vez enarbolaron la lucha contra la corrupción y la opresión contra el pueblo, aunque traten de disimularlo, me parece escuchar el susurro de sus labios: “¡Dinero contra vergüenza!”.

El autor es director del diario digital alternativo Barrigaverde.net (www.barrigaverde.net)
30 octubre, 2006.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Democracia de pacotilla


Por ANULFO MATEO PÉREZ

Los acontecimientos más recientes sucedidos en Honduras, antes y después de las fraudulentas elecciones generales, son fáciles de descifrar en la medida la conducta política del bloque oligárquico y su maridaje con el imperio es una constante histórica en América Latina y el Caribe.

La oligarquía en Honduras, y en otras realidades al sur del río Bravo, ha patrocinado siempre las dictaduras y los golpes de estado contra gobiernos liberales, bajo las instrucciones y tutela de Washington.

¿Pueden esos sectores reaccionarios en estrecha alianza con EEUU propiciar elecciones transparentes, mediante las cuales el pueblo escoja con absoluta libertad a sus gobernantes? Por supuesto que no.

Los pasados sufragios hondureños han sido parte de la continuidad de las conspiraciones y el golpismo, puestos en práctica contra el gobierno liberal de Manuel –Mel- Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009.

Resulta evidente que el Tribunal Superior de Elecciones (TSE) de Honduras está al servicio de los grupos económicos y sociales hegemónicos, bajo la tutela de la embajada estadounidense en Tegucigalpa.

En esa democracia de pacotilla, que ha facilitado un fraude electoral mediante modalidades bien conocidas en nuestro país, se excluyeron más de 400 mil votos de la candidata opositora liberal Xiomara Castro.

De acuerdo a técnicos electorales, el 20 por ciento de las actas presentadas que dan ventajas al candidato del oficialista Partido Nacional, Juan Orlando Hernández Alvarado, adolecen de serias inconsistencias.

Pronto se determinará si las facciones oligárquicas son capaces de mantener la cohesión y si el opositor partido Libertad y Refundación (Libre), tiene la suficiente solidez para librar con éxito la batalla poselectoral contra el fraude.

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Está usted deprimido?

Por ANULFO MATEO PÉREZ

3 de 3

Los medicamentos para el control efectivo de la hipertensión arterial pueden provocar depresión, al igual que los anticonceptivos, anorexígenos, corticosteroides, tuberculostáticos, así como los neurolépticos para el control de afecciones mentales, con frecuencia usados sin supervisión médica. Por esa y otras circunstancias es que se recomienda acudir al facultativo para una evaluación periódica, momento en que este revalorará los usos de esas y otras moléculas y reajustará el tratamiento, si es necesario.

Resulta peligrosa la automedicación para tratar síntomas o enfermedades; recordemos que los fármacos tienen efectos colaterales y contraindicaciones, sobre todo en los adultos mayores, dados a la polifarmacia. 

En la tercera edad -sin aparentes causas- la depresión puede manifestarse sin historia de haber sufrido antes de esa enfermedad, es lo que conocemos desde hace décadas como melancolía involutiva.

En esta etapa de la vida, el cuadro clínico se caracteriza por un dramático estado de desolación, acompañado de una vasta sintomatología encabezada por la tristeza y dominada por la agitación ansiosa.

La melancolía involutiva coincide con la pérdida de memoria, rigidez del carácter, irritabilidad, labilidad emocional, fases de inseguridad y perjuicio, por quienes han tenido el privilegio de alcanzar la tercera edad.

La depresión -en todas sus expresiones clínicas- puede ser tratada con éxito de forma ambulatoria o mediante hospitalización, con la estrecha alianza del paciente, de su médico, familiares y otros relacionados.

No debemos olvidar, que esta enfermedad puede conducir al suicidio, por lo que no debe ser subestimada por ningún miembro de esa alianza. ¿Estás deprimido/a? No te quedes callado/a, ¡pide ayuda!         

domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Está usted deprimido?


Por ANULFO MATEO PÉREZ

2 de 3

Gracias al avance de las ciencias y la técnica, hoy conocemos la etiopatogenia de los trastornos del ánimo, y que la depresión no tiene ninguna relación con la “bilis negra”, como pensaba el filósofo Demócrito, sino con neurotransmisores cerebrales, las catecolaminas, que se hayan en el sistema nervioso central.

Estudios a nivel cerebral nos han permitido conocer que la noradrenalina y la dopamina participan en el tono afectivo y que si disminuyen causan depresión y si se elevan exaltación del estado de ánimo.

Estas conclusiones han contribuido a que la industria biomédica elabore moléculas que al ser ingeridas eleven los niveles de esos neurotransmisores y restablezcan, junto a la psicoterapia, la salud del enfermo.

En el pasado, reputados autores consideraron la depresión como la “epidemia del siglo” XX, y tal concepto se mantiene vigente, dada la alta incidencia y prevalencia de la misma, así como del suicidio.

Ese trastorno del ánimo afecta a hombres y mujeres, a infantes y adultos, ricos y pobres, obreros e intelectuales, militares, políticos militantes e indiferentes, a religiosos y no creyentes, en fin, a los distintos segmentos de la sociedad.

La depresión puede presentarse como síntoma acompañante de otras afecciones y como enfermedad. Puede ser reactiva a contingencias generadas en la interrelación sujeto-medio y de origen endógeno.

Puede ser secundaria a tumores cerebrales o a la esclerosis, infecciones, trauma craneo-encefálico, o como secuela de otras afecciones como la epilepsia y la enfermedad de Parkinson.

Es muy frecuente tras los accidentes cerebro-vasculares, en el alcoholismo y otras toxicomanías. En enfermedades renales, hepáticas, diabetes mellitus, hipotiroidismo, menopausia y tuberculosis pulmonar.

domingo, 10 de noviembre de 2013

¿Está usted deprimido?

Por ANULFO MATEO PÉREZ

1 de 3

La respuesta a esta pregunta no siempre es objetiva. Muchas personas realizan sus actividades cotidianas cargando un fardo de malestares que suelen asociar al pródromo de afecciones gripales o al cansancio por exceso de trabajo, cuando en realidad están siendo afectadas por una depresión.

Esta enfermedad es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una disminución de las energías psíquicas, físicas, y de la autoestima; el pensamiento se hace lento y su contenido es de ideas tristes y sobrevaloradas.

Al paciente le embarga el pesimismo, autocompasión, limitando su relación con el entorno social, disminuyen sus funciones sexuales y neurovegetativas. Realizar el aseo personal resulta una verdadera proeza.

Por supuesto, la depresión puede presentarse desde una fase subclínica (leve), casi imperceptible, hasta una depresión profunda, con un rango psicótico que puede amenazar la vida por las ideas suicidas.

El deprimido puede presentarse irritable, poco amigable y rechazar el contacto social. La vivencia depresiva es indescriptible: se conjugan la tristeza, amargura, remordimiento, apatía y sentimientos de culpa.

Por lo general, el enfermo tiene conciencia de su incapacidad y es cuando aparecen las ideas de que la vida no vale la pena, presentando el acto suicida para terminar con el sufrimiento depresivo.

En textos bíblicos se haya descrita la depresión. Ya se había conocido ese padecimiento en los relatos de Homero, Aristóteles, Areteo, Asclepíades, Plutarco y otros ilustres predecesores de nuestra cultura.

Hipócrates había descrito la depresión en el filósofo Demócrito, quien a su vez se empeñó en estudiar la “bilis negra”, como supuesta fuente de la enfermedad. Hoy conocemos su fisiopatología y tratamiento.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Los adultos mayores


Por ANULFO MATEO PÉREZ

El desarrollo sostenido de la ciencia y la técnica ha permitido que el género humano prolongue su existencia. En la actualidad el número de personas mayores de 60 años es dos veces superior al que había en 1980. Se calcula que para el 2050, habrá casi 395 millones de personas de 80 años o más.

Es decir, habrá cuatro veces más personas de esa edad más que ahora. Esta realidad ha empujado a que los ancianos reciban mayor atención de la sociedad, aunque no toda la deseada.

Inicialmente la medicina abordó los problemas de salud de los adultos mayores a través de la geriatría, pero debido a las complejidades presentadas (aumento de la población y nuevas realidades) surgió la gerontología.

Esta especialidad estudia la vejez desde el punto de vista biológico, psicológico, sociológico y económico. Pese a los prejuicios y discriminaciones, esta condición humana puede ser normal y no necesariamente patológica.

En esta etapa, se puede disfrutar de la vida a plenitud, dejando a un lado, por supuesto, las necias comparaciones con la juventud. Por lo demás, es conveniente diferenciar la senectud de la senilidad.

La senectud es el discurrir normal de la persona adulta mayor, mientras la senilidad es el estado patológico. Dijo Cicerón: “los viejos conservan su intelecto, si mantienen activa su mente y la emplean a toda capacidad”.

En la República Dominicana, como en otros países del Tercer Mundo, desprovistos de una adecuada seguridad social, millones de gerontes constituyen una carga familiar, viviendo en la soledad más absoluta.

Contrario al inexacto criterio de que “la vejez es un estado infinitamente triste”, se impone la realidad de que en esta etapa de la vida, se gana la serenidad de juicio, una mayor objetividad y prudencia.

domingo, 27 de octubre de 2013

La pócima oficial



Por ANULFO MATEO PÉREZ

Frente a un partido que ha instalado una dictadura constitucional, las organizaciones que aspiran a cambios importantes en la conducción del país harían muy bien en razonar lo necesario del amarre en un solo haz de todas ellas, para alcanzar el poder mediante una firme oposición.

Es de comprenderse con toda claridad, que quienes nos han desgobernado por más de 12 años lo hacen de forma pérfida, al margen de la ética política, y embriagados con el inmenso poder acumulado. 

El mundo ha cambiado en ciertos aspectos, como lo han hecho los métodos para controlar al adversario político. Por eso se corrompe, chantajea, infiltra y penetra a todo el que sea susceptible de ello.

Muchos se resisten con firmeza a entrar en la danza de la descomposición política, ética y moral a la que el peledeísmo balaguerizado ha conducido a la sociedad, pero otros se suman al gobierno a cambio de enriquecerse.

Una de las modalidades de control político de los que están en el poder, es comprar voluntades de dirigentes enlistados en la oposición para que hagan el trabajo de informantes; sembrados ahí para crear caos.

El caballo de Troya es uno de los medios preferidos de los que mueven los hilos del poder. Sus agentes encubiertos trabajan para crear confusión, rivalidades, “guerrillas” y división en las organizaciones opositoras.

Y esa práctica, propia de los organismos de inteligencia del Estado, la usa el oficialismo para controlar, neutralizar y desnaturalizar las acciones de las entidades políticas, sociales, sindicales, gremiales y populares.

Al movimiento juvenil le aplicaron la “medicina” y ya se aprecian sus nocivos efectos. La misma pócima la habían administrada antes a partidos políticos progresistas y revolucionarios, y los atomizaron.

domingo, 20 de octubre de 2013

¿Despierta el gigante?

Por ANULFO MATEO PÉREZ
 
3 de 3

El peledeismo me hace recordar la novela “El gatopardo“, del italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa, cuando invoca con oportunismo y cinismo político el legado de muchos hombres y mujeres que ofrecieron su sangre fecunda por la libertad, democracia verdadera y los cambios económico-sociales. 

El gatopardismo peledeísta se sintetiza exactamente en tomar ese legado en su propio beneficio, para repetir la frase lapidaria: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”.

O como Antonio Gramsci había advertido, en cuanto a que los gobernantes de derecha tratan de “ponerse en el bolsillo las demandas populares, encabezándolas e integrándolas desde arriba” para desvirtuarlas. 

Así dividen, neutralizan y desarman a sus adversarios de clase. Con ese propósito el gobierno ha ofrecido el incremento de un pírrico 10 % al salario de médicos, enfermeras y agrónomos… que trabajan en el Estado.

Con esta maniobra, lo que se procura es debilitar la convocatoria para la próxima semana a un paro nacional por 48 horas, que levanta un amplio pliego reivindicativo más allá del justo incremento salarial.

Mientras el gobierno intenta manipular, otros se dejan atrapar en la telaraña que representa la discusión de la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional (TC), que desnacionaliza a miles de hijos de inmigrantes. 

O contribuyen a magnificar un fenómeno de marketing, como lo es el tema “Palito de coco”, que ha reverberado en las redes sociales y otros medios como puro diversionismo para atolondrados.

De forma subliminal se vincula la absurda sentencia del TC con el “descubrimiento” del simpático pregonero haitiano, para distraer, restarle fuerza al paro nacional del 22 y 23 de octubre e impedir que se despierte el gigante.

sábado, 12 de octubre de 2013

¿Despierta el gigante?

Por ANULFO MATEO PÉREZ

2 de 3

La clase y sectores políticos gobernantes simulan ignorar, que todo poder generará una determinada resistencia, dando lugar a una correlación o medida particular de fuerzas en confrontación. No se trata de una simple relación de dominio, sino una relación mutua de enfrentamientos y luchas.


En nuestra realidad nacional se han presentado momentos de agudización de esas contradicciones, hasta el punto que se ha roto el orden social y político (Abril, 1965) y otras veces de atenuación de las mismas.


En un capitalismo atrasado, dependiente y neoliberalizado, como el que predomina en la República Dominicana, la relación fundamental entre capital y trabajo es y seguiría siendo la acumulación y la explotación.


Sectores conservadores han tenido que admitir que la humanidad padece un “capitalismo salvaje”, que no sólo empobrece a los pueblos, sino que atenta contra la vida de los más débiles y del planeta.


El poder que detenta el PLD se ha vuelto frágil y continuará ese derrotero, porque el mismo se ha sustentado y se sustenta en reducir a los trabajadores a la “vegetación biológica”, como decía Antonio Gramsci.


Es decir, esa corporación político-económica y sus dirigentes, han apostado sólo a la coerción, al pensamiento único y la manipulación ilimitada contra trabajadores, sectores marginales y medios de la sociedad.


Gramsci explicaba que al sustentar el poder en esos débiles recursos, de los que hacen gala los que dicen llamarse discípulos de Juan Bosch, no se debía hablar de “poder del Estado”, sino sólo de un “disfraz de poder”.


Y con el permiso de Gramsci, podría agregar, que ese poder depredador perdería su antifaz, si el gigante logra despertar y liberarse de sus artimañas, abriéndole el paso al cambio político y social.


9/octubre/2013